Ir al contenido principal

6. ARTÍCULO "EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA"

 

 Estado e identidad

 

La importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado.

La escuela cumple diversas funciones en el desarrollo y constitución de un sujeto. Se caracteriza por  ser la responsable en educar no solo académicamente, su intención es enriquecer la vida de gente, mediante el aprender, retener y usar los conocimientos, una enseñanza para la vida con una intención de transformar el pensamiento, de comprender el mundo en el que se vive, un aprendizaje por sí mismo y acerca de si mismo, desarrollando los talentos y potencialidad de cada sujeto (Echeverria Grajales). Las interacciones sociales en la escuela son indispensables el aprendizaje se da con intercambios humanos, los aprendices se ayudan a aprender unos a otros; mediante el lenguaje, los gestos y actos, se apropian y significan los conocimientos uno de los objetivos es la integración de los estudiantes a la sociedad adulta en la que sepan ser participativos esto es lo que se busca y lo que el estado garantiza en la educación.   

Formación y socialización se combinan y entrelazan para dar forma a los procesos pedagógicos. La socialización  es un proceso de construcción de identidad individual y además de inclusión en la sociedad.  Por ello en la escuela donde los sujetos  han de sentirse a gusto, para expresarse, ser incluidos y motivados a ser ellos mismos, además se les prepara para ser parte de una sociedad en la que participen conserven y transformen la misma. Un parte de la socialización es ayudar a crear nuevos patrones culturales, donde los sujetos con sentido ético-moral participen en esta transformación, para ser autónomo, responsable, con criterio ético y moral con el que tendrá una capacidad de modificar y legitimar el orden de la sociedad.  (Echeverria Grajales) Remite a Zambrano para decir que la escuela es un referente omnipresente en la cultura, una institución que garantiza la continuidad de la sociedad, es aquí donde el estado entra con planes de estudios en los que la cultura y la moralidad son incluidas porque son parte de la sociedad. En la escuela se logra intercambiar la producción, de pensamientos, ideas, culturas y es en este espacio que  las diferencias serán aprendidas y comprendidas. Tanto la socialización como la formación  en la escuela son el marco, el quehacer educacional, un escenario de reconocimiento, donde se enseñe, aprenda y ponga en práctica, con intención de que los sujetos sean formados para respetar las diferencias y la justicia social visto desde el estado esta socialización es una práctica que será resignificada en la vida adulta.

La identidad se constituye  en que un individuo de significado a su existencia,  su historia y acciones, la manera en que ve el mundo, lo que piensa, siente, (Echeverria Grajales) en cita a Habermas la identidad es el desarrollo del yo, un desarrollo de lenguaje, de la interacción y lo cognitivo se contrasta e interactúa con el mundo exterior. Dando lugar a la identidad colectiva, en donde entra la escuela como mediador de la socialización con propósito de forma y educar, dando ciudadanos que ejercen sus derechos, participan en la toma decisiones favorables que beneficien a la mayoría, sujetos autónomos. La escuela con la institucionalización del estado debe ser un escenario democrático, de inclusión, equidad, construcción de normas para la convivencia, para que esto sea una realidad la escuela debe conocer su contexto para formar a los sujetos construyendo una sociedad justa, equitativa e incluyente.  

CONCLUSIONES. Las funciones de la escuela son socialización, formación de identidad individual y colectiva, la moralidad que forma ciudadanos participativos, toman de decisiones, respetuosos, opinan argumentando, se integran a la sociedad con éxito.

 

REFERENCIAS

Echeverria Grajales, C. V. (s.f.). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio- Diciembre. Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.: http://upnhvirtual131.ddns.net/moodle/pluginfile.php/99601/mod_assign/intro/La%20escuela%20un%20escenario%20.pdf

 

Entradas más populares de este blog

3. TIRA CÓMICA

LA COTIDIANIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS  La escuela determina al alumno al mismo tiempo que da un espacio de autonomía para que este sea capaz de construir su aprendizaje. Construir los conocimientos parte de la necesidad que se tiene de integración en la sociedad adulta, comienza en la familia, pero gran parte de esta integración se enseña y aprende en la escuela donde encontramos a un docente, su grupo de alumnos y un currículo establecido precisamente por el estado que demanda cubrir lo que la sociedad exige que se aprenda (Andrade). Sin olvidar que la escuela tiene la función socializadora, para integrar en la sociedad a los sujetos, la cotidianidad como instrumento para crear o adecuar los currículos da la posibilidad de conservar la historia de un lugar en específico, sus tradiciones, formas de vida, conocimientos que se transmiten de generación en generación y a partir de estos ampliar los conocimientos existentes con los que envía el currículo escolar. La clave ...

INTRODUCCIÓN

4. LAS INSTITUCIONES CUADRO

  Influencia de las instituciones    Una institución es un en líneas generales un conjunto de ideas, valores, ideales compartidos por un determinado grupo que se concentra en regular lo que debe ser y lo que no debe ser la sociedad. Se diría que es una formación social, un mediador entre el humano y su cultura. La institución es por decirlo así una multiplicidad de componentes, también de dimensiones (Garay, 2007). Por lo tanto las instituciones atenderán funciones y necesidades especificas, sin embargo encontramos que se interrelacionan es decir no funcionan independientemente si no que su influencia mueve y a las otras instituciones y a la sociedad misma. La institución escolar es una de las instituciones más influyentes en la vida de cada persona y en la sociedad en general, compuesta por otras instituciones como una red, entrelazadas para una formación integral que brinda las herramientas para un optimo desarrollo personal y social. INSTITUIDO E INSTITUYENTE Lo ins...

7. COLLAGE "INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"

 PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN La institución escolar en México desde su fundación, atravesó diversos cambios, se vio sometida a una configuración durante varios momentos de la historia entre los años 1920 a 1980, construyendo la institución escolar que hoy conocemos.     La institucionalización de la escuela en México fue configurándose por diversos cambios, el estado jugó un papel clave al otorgar recursos, construir escuelas, mejorar la capacitación de los docentes, fijar objetivos para erradicar el analfabetismo, para unir a los mexicanos como nación con sentido de identidad, una institución que prepare a ciudadanos que se adapten a la modernización, industrialización y cambios que de la sociedad, que aporten a la economía del país.  En el siguiente Collage se presentan imágenes los tres momentos de la institucionalización de la escuela en México.  La escuela rural mexicana La escuela de los 70 La escuela del siglo XXI       ...

2. TEXTO "LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES"

  LA IMPORTANCIA DE ENVIAR A LOS HIJOS A LA ESCUELA   La sociedad en la que vivimos demanda que las personas estemos preparadas para la vida, para relacionarnos con otros y para desempeñar un empleo. La escuela es un espacio que permite aprender valores, normas de conducta, facilita la convivencia y da los conocimientos, habilidades necesarias para que los alumnos se integren a la sociedad adulta. Como señalo el sociólogo Parsons La escuela es una sociedad a pequeña escala en ella aprenden la función que desempeñaran en el mundo al crecer, la educación da un propósito en la vida. Lo más importante de la educación es el aprendizaje de normas y valores ya que en estas se fundamenta la sociedad, la educación da a los alumnos la enseñanza de valores de disciplina, respeto, hacer amigos. La escuela tiene la función socializadora, para integrar a la sociedad a los alumnos. Otro reconocido sociólogo Durkheim   (Andrade)   nos asegura que los estudiantes no son únicame...

5. RELATO "REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN"

  Calendarizando la vida   Tenía 6 años cuando inicie la educación primaria, desde el primer día se me asigno un horario de clases, en el que se repartía el ciclo escolar en bimestres, los maestros me ayudaron para tener en claro el tiempo al realizar las tareas, trabajos y exámenes en los plazos asignados. Esta manera de organizar el tiempo manteniendo el orden social, me ubico en los conocimientos que vamos a adquirir correspondientes al grado. La realidad en la que nos desenvolvemos cotidianamente es construida   por los habitantes de un mismo espacio y tiempo (Berger & Luckman) . Al pasar los grados los profesores como mediadores eran los encargados de darle un sentido a los plazos de tiempo que se instituyeron, muchas veces como alumna sentí que los plazos no me eran suficientes sin embargo tienen un por que, objetivamente   las instituciones y la sociedad existieron antes que yo y su permanencia continuará después de mi   (Berger & Luckman) ...

1. ENTREVISTA

        En esta ocasión nos encontramos con los más destacados teóricos en la educación como práctica educativa. Estaremos conversando con cada uno para que nos detallen sus observaciones y conclusiones. Damos a la bienvenida a Dhurkheim, Parsons, Bernstein, Marx, Bowles y Gintis, Weber, Pierre Bourdieu Presentación ⭐ ¿Cuál es su nombre? Durkheim soy uno de los padres fundadores de la sociología, reflexiono sobre la educación, viéndolo como un campo autónomo de análisis social. ⭐ ¿Nos puede explicar cómo ve la educación y como su trabajo ha aportado a ella? Desarrollé la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente, es algo revolucionario por la época en la que se tenía a la educación como algo individual sin considerar la naturaleza humana. Puedo afirmar que las características específicas de las estructuras educativas y sus cont...

8. ARTICULO "LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA

  Maestro y alumno en la cultura escolar   La cultura escolar está involucrada en todos los aprendizajes estas normas y valores que se enseñan y aprenden, aquellas que dicen cual es la manera de actuar, pensar, vestirse y comportarse, sin embargo esta cultura escolar no es enviada por un currículo, ni por el estado, en realidad es creado por los docentes, directivos y alumnos que en ella comparten sus formas de pensar, cultura según el contexto, las creencias que tienen y está refleja los valores por los que se rigen es la identidad escolar . Esta cultura escolar es muy diferente de una escuela a otra no hay dos escuelas iguales a pesar de que estudien los mismos temas. Dentro de estas escuelas encontramos que hay elementos que los identifican como un uniforme, ciertas costumbres y tradiciones. Tanto alumnos como maestros hacen de la escuela un sitio en el que se comparten experiencias se aprende socializando y las normas se respetan, por el contrario también es contagio...