Ir al contenido principal

1. ENTREVISTA

 

 
 



En esta ocasión nos encontramos con los más destacados teóricos en la educación como práctica educativa. Estaremos conversando con cada uno para que nos detallen sus observaciones y conclusiones.
Damos a la bienvenida a Dhurkheim, Parsons, Bernstein, Marx, Bowles y Gintis, Weber, Pierre Bourdieu

Presentación

⭐ ¿Cuál es su nombre?
Durkheim soy uno de los padres fundadores de la sociología, reflexiono sobre la educación, viéndolo como un campo autónomo de análisis social.
¿Nos puede explicar cómo ve la educación y como su trabajo ha aportado a ella?
Desarrollé la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente, es algo revolucionario por la época en la que se tenía a la educación como algo individual sin considerar la naturaleza humana. Puedo afirmar que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. Como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
¿Qué lo distinguió de sus contemporáneos?
Como sociólogo trato de distinguir, pero no de separar, la teoría de la práctica. No renuncio a relacionar la política con el conocimiento. El sistema educativo constituía el elemento clave para imponer una doctrina moral que diera coherencia a la república.
¿Cuál es su relación con Kant?
Ninguna pues Kant asevera que la educación es homogénea, que consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas. Un proceso de extracción de la naturaleza humana en la que se saca algo ya existente de antemano en el alumno.
¿Cuál diría que es la función de la educación?
En la educación se tiene el objetivo del desarrollo de capacidades y habilidades que serán útiles en la sociedad. La educación preparara a los individuos para desempeñar un papel dentro de la sociedad. Es decir que se considera cada institución como parte de la sociedad interrelacionada con otras instituciones.

Le agradezco mucho por su tiempo.



Ahora nos dirigimos a PARSONS
¿Igualdad de oportunidades da iguales resultados? ¿Qué nos diría al respecto?
No, se tienen diferencias de logros, los individuos son distintos, no tienen las mismas habilidades, la familia apoya en diferentes grados, el entusiasmo y deseo de mejorar es distinto en cada persona.
¿Qué función tiene el sistema educativo ante estas desigualdades?
Busca que en la socialización se trate de manera igual a todos es decir se les da un punto de partida, con los mismos temas a ver y se les evalúa de la misma manera.
¿Cuáles son los logros obtenidos en la educación?
Uno es el cognitivo se aprenden habilidades, pero además está el aprendizaje cívico es decir a ser parte de la sociedad y contribuir en ella. Dentro de la escuela el sujeto cambia de ser especial en su familia a ser un miembro de la comunidad estudiantil en preparación para la vida en la sociedad. Siendo el profesor quien da a conocer cómo funciona una sociedad, se asignan calificaciones que dan la jerarquía del éxito, algo que se mantendrá en la sociedad. Y los profesores se van rotando para que no exista favoritismo ni preferencias. 
  ¿Qué relación hay entre la educación y la vida en sociedad?
La escuela es una sociedad a pequeña escala en ella aprenden la función que desempeñaran en el mundo al crecer.


¿Cuál es su nombre? BERNSTEIN
¿Cómo se relaciona el lenguaje con la educación?
En nuestra cultura enseñar es hablar. Los alumnos escuchan a los profesores, sin embargo, los profesores dejan en segundo término a los alumnos que expresan dudas sobre los contenidos, o que utilizan regionalismos al expresarse. Cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a la enseñanza formal. Relacionado con el nivel económico el lenguaje influye en los conocimientos y aprendizajes de un individuo. El lenguaje condiciona su comportamiento.
¿Las clases sociales influye en el futuro de una persona en la sociedad?
Si, en la clase media no se planifica rigurosamente el futuro dejándolo a la casualidad, un familiar etc. Se preocupa del presente no del futuro. La manera en la que se dirige en la familia es de iguales lo que choca con la manera en que hablará con los profesores de la escuela.
¿Qué es el código elaborado y el código restringido?
El código elaborado permite precisar, describir, construir frases completas, en las que se ubique en el espacio temporal correcto. Uso de pronombres impersonales elección de adjetivos y adverbios
Mientras el código restringido. Frases simples, sintaxis pobre, repeticiones, preguntas y ordenes cortas, frases idiomáticas. La clase obrera está restringida en el lenguaje debido a sus condiciones de vida, pocos estímulos intelectuales, poca variedad de situaciones.

Gracias por sus respuestas nuestro siguiente entrevistado se presentará 
 
 
¿Cuál es su nombre? ¿Qué es lo que opina de las prácticas sociales?
Mi nombre es MARX, según lo observado se favorece a las clases sociales privilegiadas.
¿Cómo describiría la relación entre la institución educativa y la institución económica?
Educación y trabajo, el trabajo que se obtenga dependerá de la educación recibida. El trabajo es prioridad, se puede trabajar y estudiar desde corta edad. Esto favorece la vinculación del estudio con el mundo real. El sistema de mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto de la otra, siendo por tanto mucho más convincente que la duración ininterrumpida de una de ambas. (Feito, 2011) 
 ¿Quién debe estar a cargo de la escuela?
No la iglesia ni el gobierno. Dentro del aula no se aprenderá ni la economía ni política ni la religión, son asuntos que no deberían enseñarse en las escuelas.
¿Quién pagara la educación?
El estado que tiene los medios para garantizar que sea gratuita. Siendo consciente de que dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas.
Las clases ¿tienen alguna relación con el futuro que tendrán los individuos?
Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de empleo que vayan a ocupar. La reproducción de la fuerza de trabajo no es solo la reproducción de sus destrezas sino también la reproducción de su sujeción a la ideología dominante. (Feito, 2011)

Introduciremos aquí el trabajo de los economistas Bowles y Gintis ¿podrían explicar que es el capitalismo y su relación con la educación?
BOWLES Y GINTIS. La educación está vinculada a la institución económica y social. La educación sirve para perpetuar el estado capitalista. Por lo tanto, no se espera que resuelva problemas sociales.
El capitalismo es en donde los trabajadores que son mayoría y los propietarios o gerentes una minoría que sin embargo controla las acciones de estos trabajadores en beneficio de la minoría. Para asegurarse de que no sea un control que oprima existen sindicatos, asociaciones u otros que respaldan y unen a los trabajadores. Aun así, su control en las decisiones en el lugar de trabajo es mínimo o inexistente.
¿Cómo se definiría El papel de la escuela?
El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción (Feito, 2011). En la escuela se replica la jerarquía que se tendrá en el trabajo, Jefe- empleado, Maestro- alumno. Y al igual que en el capitalismo, o a consecuencia de los alumnos tampoco tienen control de los temas que aprenderán. Es un medio, con la dificultad de que no hay unión en los estudiantes sino una competencia. En este se aprenderá con repetición, teniendo en cada nivel educativo mayores opciones de un mejor empleo. La creatividad y la independencia son desaprobadas mientras que la puntualidad y organización se recompensan. La escuela “entrena” a los sujetos para que respeten, algo que seguirán haciendo en el mundo laboral.

Agradecemos su aporte, ahora damos la presentación a WEBER. ¿Por qué relaciona la iglesia con la educación?
Mi nombre es Weber y asocio la educación con la iglesia teniendo en común una exclusión de culturas. Los instructores se rigen por reglas, son formados y regulados, entrenados. Con la representación de la institución son portadores de la misma. Hay un paralelismo con la escuela, así como la iglesia dominan a la sociedad. Mediante estas condiciones aparece un sistema de enseñanza.
¿Podría detallar los tipos de educación?
Carismática que despierta cualidades únicas. Las cuales ya existen en el individuo y la educación
Humanística es el cultivar un modo de vida particular y actitudes.
Especializada produce burócratas, expertos.

COLLINS ¿Nos detalla el uso de las credenciales?
Claro yo escribí un libro titulado La sociedad credencialista. Puedo aseverar que para acceder a una posición de empleo se necesitan las credenciales otorgadas por la institución educativa, no necesariamente aseguran a un sujeto mejor capacitado o con las habilidades necesarias. Sin embargo se ha convertido en un requisito para acceder a estos privilegios, con el cambio que se da en la sociedad los requisitos se van incrementando, a mayores credenciales, mayor tiempo de estudio.

Thurow. En la misma línea ¿diría que con la educación suficiente se cambian las oportunidades económicas?
No, las desigualdades económicas no van a cambiar solo con estudiar más, las credenciales que otorga la educación demuestran que un sujeto sabe o posee conocimientos y habilidades, no dice nada sobre su productividad, los puestos de trabajo buscan a la gente adecuada otorgando un salario que no necesariamente mejorará la economía social, pero si mejora la economía de un individuo con credenciales que de uno que no las posee.

Agradecemos su aportación hablaremos ahora con PIERRE BOURDIEU ¿Nos comparte sobre su aporte a la sociología?
Yo analizo a través de una crítica para comprender las relaciones sociales, los sistemas simbólicos, la dominación, vinculando el poder, la política.
¿Podría explicar acerca de la violencia simbólica?
La escuela implica violencia simbólica, en el sentido que se imponen simbolismos, se imponen clases, relaciones de poder. La cultura es impositiva también no se puede deducir su valor relativo o si es apropiado ya que de un lugar a otro varia. Hablamos de una autoridad a la que hay que respetar por el hecho de que su símbolo lo respalda es decir que existen arbitrariedades culturales.
¿Qué arbitrariedades encontramos en la educación?
En el sistema educativo encontraremos que el símbolo de autoridad es el maestro, los alumnos se van a acatar a lo que este dicte, provocando ciertas arbitrariedades culturales es decir algunos alumnos comprenderán mientras a otros se les va a dificultar entender por el entorno donde se desarrollan, no será lo mismo un alumno con acceso a la literatura, arte, museos etc. que otro alumno quien no puede acceder a ellos.
¿Qué será lo que resultara de estas diferencias?
Desigualdad educativa, debido a esta división entre la parte económica- política y la cultura deriva en el poder simbólico que ejerce en el sistema educativo. Solo quienes participen en este código, con el habitus de privilegio cultural contará con las expectativas y aspiraciones a las credenciales o títulos académicos mientras que quienes se encuentren con este capital cultural desigual serán excluidos o rechazados por su falta.


Incluimos otras corrientes interpretativas, INTERACCIONISMO, FENOMENOLOGÍA Y ETNOMETODOLOGÍA.
Interaccionismo. El alumno y maestro no se comprenden van tras objetivos dispares. G.H. Mead sociólogo rompe las nociones mecanicas y pasivas del yo y la conciencia, él las ve como creaciones de la vida cotidiana
Fenomenologia. El profesor interpreta el comportamiento del estudiante. Alfred Schutz destaca que el sujeto tiene un papel activo y creativo. La realidad es compartida con otros
Etnometodologia. Se centra en la acción. Garfinkel sostiene que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental. Mientras que Durkheim contrapone que los hechos sociales son externos. La organización de la vida cotidiana la conciencia del individuo valorando sus opciones. La educación se vincula con el resto de la sociedad.

LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN. Surge en Gran Bretaña en los años setenta. Hasta este punto la sociología no se adentró en el curriculum de la educación y por tanto no podía explicar porque los individuos de la clase obrera fracasaban en la escuela. Los sociólogos llegan a la investigación y observación por el curriculum escolar y la conexión que tiene con los intereses de las clases o grupos profesionales. La habilidad y la inteligencia son productos sociales, el éxito o fracaso escolar son conceptos impuestos. La nueva sociología se centra en el análisis de la educación desde un punto que antes no se había usado.



CIERRE

Muchas gracias por su tiempo, esta entrevista ha sido muy interesante


 

 

 

 

REFERENCIAS

Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos).
Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense
Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm

 


Entradas más populares de este blog

3. TIRA CÓMICA

LA COTIDIANIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS  La escuela determina al alumno al mismo tiempo que da un espacio de autonomía para que este sea capaz de construir su aprendizaje. Construir los conocimientos parte de la necesidad que se tiene de integración en la sociedad adulta, comienza en la familia, pero gran parte de esta integración se enseña y aprende en la escuela donde encontramos a un docente, su grupo de alumnos y un currículo establecido precisamente por el estado que demanda cubrir lo que la sociedad exige que se aprenda (Andrade). Sin olvidar que la escuela tiene la función socializadora, para integrar en la sociedad a los sujetos, la cotidianidad como instrumento para crear o adecuar los currículos da la posibilidad de conservar la historia de un lugar en específico, sus tradiciones, formas de vida, conocimientos que se transmiten de generación en generación y a partir de estos ampliar los conocimientos existentes con los que envía el currículo escolar. La clave ...

INTRODUCCIÓN

6. ARTÍCULO "EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA"

    Estado e identidad   L a importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estad o. La escuela cumple diversas funciones en el desarrollo y constitución de un sujeto. Se caracteriza por   ser la responsable en educar no solo académicamente, su intención es enriquecer la vida de gente, mediante el aprender, retener y usar los conocimientos, una enseñanza para la vida con una intención de transformar el pensamiento, de comprender el mundo en el que se vive, un aprendizaje por sí mismo y acerca de si mismo, desarrollando los talentos y potencialidad de cada sujeto   (Echeverria Grajales) . Las interacciones sociales en la escuela son indispensables el aprendizaje se da con intercambios humanos, los aprendices se ayudan a aprender unos a otros; mediante el lenguaje, los gestos y actos, se apropian y significan los conocimientos uno de los objetivos es la integración de los estudiantes a la s...

4. LAS INSTITUCIONES CUADRO

  Influencia de las instituciones    Una institución es un en líneas generales un conjunto de ideas, valores, ideales compartidos por un determinado grupo que se concentra en regular lo que debe ser y lo que no debe ser la sociedad. Se diría que es una formación social, un mediador entre el humano y su cultura. La institución es por decirlo así una multiplicidad de componentes, también de dimensiones (Garay, 2007). Por lo tanto las instituciones atenderán funciones y necesidades especificas, sin embargo encontramos que se interrelacionan es decir no funcionan independientemente si no que su influencia mueve y a las otras instituciones y a la sociedad misma. La institución escolar es una de las instituciones más influyentes en la vida de cada persona y en la sociedad en general, compuesta por otras instituciones como una red, entrelazadas para una formación integral que brinda las herramientas para un optimo desarrollo personal y social. INSTITUIDO E INSTITUYENTE Lo ins...

7. COLLAGE "INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"

 PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN La institución escolar en México desde su fundación, atravesó diversos cambios, se vio sometida a una configuración durante varios momentos de la historia entre los años 1920 a 1980, construyendo la institución escolar que hoy conocemos.     La institucionalización de la escuela en México fue configurándose por diversos cambios, el estado jugó un papel clave al otorgar recursos, construir escuelas, mejorar la capacitación de los docentes, fijar objetivos para erradicar el analfabetismo, para unir a los mexicanos como nación con sentido de identidad, una institución que prepare a ciudadanos que se adapten a la modernización, industrialización y cambios que de la sociedad, que aporten a la economía del país.  En el siguiente Collage se presentan imágenes los tres momentos de la institucionalización de la escuela en México.  La escuela rural mexicana La escuela de los 70 La escuela del siglo XXI       ...

2. TEXTO "LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES"

  LA IMPORTANCIA DE ENVIAR A LOS HIJOS A LA ESCUELA   La sociedad en la que vivimos demanda que las personas estemos preparadas para la vida, para relacionarnos con otros y para desempeñar un empleo. La escuela es un espacio que permite aprender valores, normas de conducta, facilita la convivencia y da los conocimientos, habilidades necesarias para que los alumnos se integren a la sociedad adulta. Como señalo el sociólogo Parsons La escuela es una sociedad a pequeña escala en ella aprenden la función que desempeñaran en el mundo al crecer, la educación da un propósito en la vida. Lo más importante de la educación es el aprendizaje de normas y valores ya que en estas se fundamenta la sociedad, la educación da a los alumnos la enseñanza de valores de disciplina, respeto, hacer amigos. La escuela tiene la función socializadora, para integrar a la sociedad a los alumnos. Otro reconocido sociólogo Durkheim   (Andrade)   nos asegura que los estudiantes no son únicame...

5. RELATO "REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN"

  Calendarizando la vida   Tenía 6 años cuando inicie la educación primaria, desde el primer día se me asigno un horario de clases, en el que se repartía el ciclo escolar en bimestres, los maestros me ayudaron para tener en claro el tiempo al realizar las tareas, trabajos y exámenes en los plazos asignados. Esta manera de organizar el tiempo manteniendo el orden social, me ubico en los conocimientos que vamos a adquirir correspondientes al grado. La realidad en la que nos desenvolvemos cotidianamente es construida   por los habitantes de un mismo espacio y tiempo (Berger & Luckman) . Al pasar los grados los profesores como mediadores eran los encargados de darle un sentido a los plazos de tiempo que se instituyeron, muchas veces como alumna sentí que los plazos no me eran suficientes sin embargo tienen un por que, objetivamente   las instituciones y la sociedad existieron antes que yo y su permanencia continuará después de mi   (Berger & Luckman) ...

8. ARTICULO "LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA

  Maestro y alumno en la cultura escolar   La cultura escolar está involucrada en todos los aprendizajes estas normas y valores que se enseñan y aprenden, aquellas que dicen cual es la manera de actuar, pensar, vestirse y comportarse, sin embargo esta cultura escolar no es enviada por un currículo, ni por el estado, en realidad es creado por los docentes, directivos y alumnos que en ella comparten sus formas de pensar, cultura según el contexto, las creencias que tienen y está refleja los valores por los que se rigen es la identidad escolar . Esta cultura escolar es muy diferente de una escuela a otra no hay dos escuelas iguales a pesar de que estudien los mismos temas. Dentro de estas escuelas encontramos que hay elementos que los identifican como un uniforme, ciertas costumbres y tradiciones. Tanto alumnos como maestros hacen de la escuela un sitio en el que se comparten experiencias se aprende socializando y las normas se respetan, por el contrario también es contagio...