LA IMPORTANCIA DE ENVIAR A LOS HIJOS A LA ESCUELA
La sociedad en la que vivimos demanda que las personas estemos preparadas para la vida, para relacionarnos con otros y para desempeñar un empleo. La escuela es un espacio que permite aprender valores, normas de conducta, facilita la convivencia y da los conocimientos, habilidades necesarias para que los alumnos se integren a la sociedad adulta. Como señalo el sociólogo Parsons La escuela es una sociedad a pequeña escala en ella aprenden la función que desempeñaran en el mundo al crecer, la educación da un propósito en la vida.
Lo más importante de la educación es el aprendizaje de normas y valores ya que en estas se fundamenta la sociedad, la educación da a los alumnos la enseñanza de valores de disciplina, respeto, hacer amigos. La escuela tiene la función socializadora, para integrar a la sociedad a los alumnos. Otro reconocido sociólogo Durkheim (Andrade) nos asegura que los estudiantes no son únicamente pasivos receptores de la información. Ellos asumen un papel importante en su aprendizaje pues al recibir el conocimiento ellos elijen interpretar y seleccionar de acuerdo con lo que viven (Andrade). Por otra parte, si se asiste a la escuela hay mayores oportunidades de tener un buen empleo que dará beneficio económico. La educación está vinculada a la institución económica y social, prepara a los niños para el mundo real. El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico de acuerdo a Bowles y Gintis sociólogos (Feito, 2011). El campo laboral está relacionado directamente con la educación pues en el curriculum se marca aquello que se enseñará a los alumnos todo lo que les será útil de acuerdo al empleo que ocuparán al crecer no solo en lo ideológico sino también en el comportamiento dicho por Marx filosofo(Feito, 2011). Pero no todo es perfecto en la educación, las personas que no asisten a la escuela o que desertan de ella trabajan sometidos a otros, desgraciadamente muchos alumnos son parte de la llamada cultura de resistencia donde al no ver un significado en la educación se ponen en contra al no aceptar lo que se les da a conocer e incluso ignorar los temas. Los niños como sujetos activos de acuerdo a Woods construyen el significado de los conocimientos aportados por la escuela (Andrade). Otro rasgo negativo en la educación es que los pequeños crecen siendo “especiales” y al pasar a la institución educativa se enfrentan a un anticipo de lo que será la vida en la sociedad adulta. Parsons (Feito, 2011). Como consecuencia nos encontraremos con desigualdades poniendo como ejemplo el lenguaje, la cultura que ya tenía el alumno antes de ingresar a la escuela y los cuales facilitarán o harán más difícil sus logros escolares. (Andrade) El maestro será el mediador entre los contenidos que se deben enseñar y la interpretación que él mismo les dé dando lugar a que los alumnos crean que es la interpretación correcta. Así que se debe tomar en cuenta que a pesar del trato igual que se dé a los alumnos podemos esperar que surjan diferencias en el ritmo de aprendizaje.
Concluyendo enviar a los hijos a la escuela reporta beneficios y mejora la calidad de vida. Mediante la educación se prepara a los alumnos para que a futuro sus condiciones de vida mejoren. Más preparación mayor productividad y mayores ingresos. Los principales participantes en la educación son los docentes y aún más los alumnos quienes a pesar de guiarse por lo que aporta un profesor, hacen suya la educación construyendo su aprendizaje de acuerdo a lo que viven. Si se toma en cuenta su participación podrá entenderse la apatía a los contenidos o incluso la resistencia que oponen. Los docentes son mediadores del currículo y su aplicación mientras los alumnos son medidores de la manera en que usarán o rechazarán la información. Si se encuentra el equilibrio entre escuchar y participar los beneficios de asistir a la escuela son mayores que las posibles desventajas que encontramos. La escuela da la oportunidad a los niños de desarrollar sus habilidades potenciando sus talentos.
REFERENCIAS
Andrade, P. (2000: 179-192). El lugar de los sujetos en la educación y en el
currículo.
[Versión electrónica]. Revista Electrónica UMBRAL (7).
Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos).
Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense
Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm